Document

GRAMÁTICA GENERAL

En esta sección presentamos un bosquejo general de la estructura gramatical de la lengua aymara siguiendo las directrices de Aymara, Compendio de estructura fonológica y gramatical de Hardman y otros (1988). Los contenidos se presentan en cinco puntos temáticos: postulados lingüísticos, fonología, morfología, sintaxis y elisión vocálica. Cada uno de estos puntos se explica a partir del Compendio de Aymara, pero algunos temas como la Sintaxis se apoya con la revisión adicional de Yapita, en Dinámica Aymara (2008); en tanto que el tema de elisión vocálica se apoya con las revisiones de Briggs: El idioma aymara, variantes regionales sociales (1994), más las especificaciones hechas por Hardman y otros en el sitio de Internet: Aprendemos Aymara: Aymara aru yatiqapxañani (2007): véase https://sites.google.com/site/aymarauta/.

Consideramos importante revisar cada uno de los puntos temáticos y le invitamos a interiorizarse con los ejemplos y ejercicios que se enlazan. Una vez terminada toda esta etapa tendrá una visión más dilucidada en cuanto a la morfofonémica/morfofonología, la morfosintaxis y la pragmática del aymara.

PUNTUACIÓN


Por lo general los signos de puntuación en aymara siguen las mismas convenciones del castellano o del inglés, pero con algunas diferencias:

Enlazador o conjuntor de oraciones
Hay menos uso de puntos y comas en las oraciones y los párrafos del aymara puesto que las cuñas, por ejemplo: ukat, ukatx y ukhama, cumplen esta función, como lo hacen también ciertos sufijos (ver más abajo).

Ejemplo:

Mä rat suyt’ita. Ukat sarañani.
‘Espérame un momento. Luego iremos’.

Mä semanjamaw umaña. Ukat walikixätawa.
‘Se toma más o menos por una semana. Después ya estará sana’.



La coma (,)
La lengua aymara cuenta con su propio recurso de enumeración de palabras marcado por el sufijo -sa (enumerador); en ausencia de este sufijo se usa la coma.

Ejemplo:

Jisa. Tatajanx wakas uwijas khuchhis wakitänwa.
‘Si. Mi papá tenía bastante ganado vacuno, ovino y porcino.’



Signos de interrogación (¿ ?)
Los signos de interrogación se reemplazan en aymara por los sufijos: -sa (pregunta de información), -ti (interrogativo sí/no) y -cha (interrogativo alternativo).

Ejemplo:

Kunas sutimaxa.
‘¿Cuál es tu nombre?’

Jumax La Paz sartati.
‘¿Fue a la ciudad de La Paz?’

Allpacht qarwch uywta.
‘¿Cría Ud. alpacas o llamas?’



Signos de exclamación (¡ !)
El uso de este signo en el material se limita al signo de cierre (!) y no de abertura. Asimismo, este signo de exclamación enfatiza la entonación en el aymara, y muchas veces la entonación va marcada con la diéresis:

Ejemplo:

Waliki
‘¡Bien!’

Kusasä!
‘¡Qué lindo(a)!’


En general, la entonación en aymara requiere mayores estudios.


POSTULADOS LINGÜÍSTICOS

   1. Conocimiento personal o no personal.    
   2. Sistema cuadripersonal.    
   3. Humano y no-humano.    
   4. Concepto de tiempo/espacio.    
   5. Categorización configuración /movimiento.     

 

 

Los postulados lingüísticos son ideas y conceptos que se extienden por todo el idioma, en todos los niveles de la gramática y la semántica. La lengua aymara, como parte de la familia lingüística aymara, comparte ciertos postulados que caracterizan la visión del mundo. A continuación, se presenta cada uno de los postulados de forma resumida:

1. Conocimiento personal o no personal

Para los hablantes de aymara es importante conocer la fuente de datos y/o de información; se expresa a través de los verbos en la conjugación. La información es de “conocimiento personal” o de “conocimiento no personal” del hablante:

Conocimiento personal
El/la hablante obtiene la información a través de sus propios sentidos, es decir, que vio o estuvo presente cuando se realizó la acción.

Conocimiento no personal
El hablante no siempre está consciente de la fuente de datos, es decir lo que se conoce a través de otras fuentes de información: alguien se lo dijo, el/la hablante lo infirió, lo adivinó o lo leyó en algún lado.

2. Sistema cuadripersonal


PERSONA DESCRIPCIÓN

1ra.

  naya    ‘yo’      

Hablante enfatizado

2da.

  juma   ‘tú, vos, usted’

Destinatario enfatizado

3ra.

  jupa    ‘él/ella’

Se enfoca a la tercera persona

4ta.

jiwasa ‘nosotros(as)’

Se incluye a todos

Ejemplo:

A: Jupax aymarat parliti.
‘¿Él/ella habla aymara?’

B: Jisa, jupax parliwa.
‘Sí, él/ella habla’.

Estas cuatro personas se dan únicamente en el singular, ya que en el idioma no es necesario expresar el número. Sin embargo, en este material se considera el plural por la fuerte influencia del castellano en los hablantes actuales del aymara.

3. Humano y no-humano

Como postulado, la diferenciación entre “lo humano” y “lo no-humano” no es tan evidente por las marcas gramaticales, pero tiene importancia en los verbos y sustantivos que se usan, puesto que se habla de un léxico exclusivo para las personas, los animales y/o las cosas. Así, muchas raíces, sufijos nominales y verbales implican diferencias entre lo humano y no-humano que se tienen que aprender con atención para no llegar a insultar a alguien sin querer. A continuación, se citan algunos de estos usos:

Las raíces nominales:

Humano

Pronombres personales:

naya ‘yo’

juma ‘tú’

jupa ‘el/ella’

jiwasa ‘nosotros(as)’

No humano

Raíces demostrativas:

aka
‘esto (a, e)’

uka
‘eso (a, e)’

khaya
‘aquel (llo, lla)’

---

Las raíces verbales:

Humano

manq’aña
‘comer’

umaña
‘beber, tomar’

achuyaña
‘producir’

No humano

thathaña
‘comer’
(el perro)

laqhuña
‘beber agua con la lengua’
(el perro, el gato)

achuña
‘llevar entre los dientes’
(el perro)

Ejemplo:

Jupax um umi.  
‘Él/ella bebe agua’

Anux um laqhu.   
‘El perro bebe agua’.


4. Concepto de tiempo/espacio

Para la comunidad aymara el tiempo se ubica en el espacio, como resultado:

El futuro está detrás de uno, todavía no visible.
El pasado está delante de uno, visto o visible.
El presente expresa el momento de la acción.

El enunciado qhipürkama ‘hasta otro día’, o en la traducción literal, ‘hasta un día que viene atrás’ explica que tal día no se vislumbra, que está “oculto” a la vista y por detrás de uno. En tal caso, la certidumbre se da en aquello que está al alcance de los ojos, como los hechos recientes y anteriores a este último.

El tiempo y el espacio se distribuyen en la superficie de la tierra, por lo mismo la distancia se mide según el tiempo. Para los hablantes de aymara esta concepción explica la orientación y la locomoción; no se suele decir que es un lugar a tantos kilómetros, sino que es a tantas horas o tantos días de distancia.

5. Categorización configuración /movimiento

El idioma aymara además de especificar la ubicación también define el movimiento tanto en verbos como en nominales. Por este motivo, la forma de realizar la acción es específica, ocurre sobre todo con los verbos para llevar, transportar, lavar y otros:

Verbo

ichuña
‘llevar en los brazos a el/la bebé’

anakiña
‘arrear el ganado’

t’axsuña
‘lavar cosas livianas como la ropa, el cabello y otros’

Nominal

wawa
‘bebé’

qarwa
‘llama’

isi
‘ropa’

Ejemplo:

Mamax waw ichu.     
La señora lleva en brazos al bebé

Jupax qarw anaki.       
‘Él/ella arrea/lleva las llamas’.

Nayax is t’axsta.        
 ‘Yo lavo ropa’.



FONOLOGÍA

   1. Fonemas consonánticos y vocálicos.    
          • Fonemas consonánticos.    
          • Fonemas vocálicos.    
          • Alargamiento vocálico    
   2. Formación de palabras.    

 

 

En el nivel fonológico el aymara cuenta con 30 fonemas, de los cuales 26 son fonemas consonánticos, 3 son fonemas vocálicos y existe 1 alargamiento vocálico.

1. Fonemas consonánticos y vocálicos

Fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticosdel idioma aymara se dividen en “sordos” y “sonoros”. Las consonantes sordas lo conforman doce consonantes oclusivas, tres africadas y dos fricativas; en cambio, las consonantes sonoras, al ser continuas, se compone por las nasales, las laterales, la vibrante simple y las semiconsonantes. Le recordamos que la descripción de los sonidos oclusivos, fricativos y africados se presenta en las diferentes Clases del sitio, donde usted puede practicar y afianzar la pronunciación.

Cuadro de los fonemas consonánticos:

Consonante Bilabial Alveolar Palatal Velar Uvular

Oclusiva
simple

p t   k q

Oclusiva
aspirada

ph th   kh qh

Oclusiva
glotalizada

p' t'   k' q'

Africada
simple

    ch    

Africada
aspirada

    chh    

Africada
glotalizada

    ch'    

Fricativa

  s   j x

Nasal

m n ñ    

Líquida
lateral

  l ll    

Liquida
vibrante

  r      

Semiconsonante

w   y    

Fonología



De acuerdo al punto de articulación de los fonemas consonánticos tenemos a los fonemas: bilabial, alveolar, palatal, velar y postvelar. De ellos, el idioma aymara presenta a las consonantes oclusivas simples, oclusivas aspiradas y oclusivas glotalizadas.

En esta imagen se muestra el punto de articualación de las consonantes oclusivas simples.

En la pronunciación de las consonantes se lee acompañando con la vocal 'a'. Por ejemplo, la consonante /t/ se lee [ta], /chh/ se lee [chha], /q'/ se lee /q'a/, /ll/ se lee /lla/.


Fonemas vocálicos
Los fonemas vocálicos, se compone de las vocales /a/, /i/ y /u/; de éstas las dos últimas al combinarse con los sonidos postvelares se abren y se pronuncian por sus alófonos [e] y [o], de esta forma en iqiqu, ‘dios de la abundancia’ se escribirá con las vocales, pero se pronunciará [eqeqo].

Cuadro de los fonemas vocálicos:

Vocal Anterior Central Posterior
Alta i   u
Baja   a  

Alargamiento vocálico
El alargamiento vocálico se representa por la diéresis (¨). Va sobre las vocales, explica la ocurrencia doble del fonema vocálico, y se representa como /ï/, /ä/ y /ü/. Los mismos son usuales al momento de escribir y pronunciar ciertos términos, por ejemplo para expresar la reducción de la sílaba ya en maya ‘uno’ a , para escribir algunas raíces nominales, para escribir la verbalización , y para marcar las flexiones de tiempo y persona en el tiempo futuro y los tiempos remotos.

2. Formación de palabras

En la palabra (léxico) aymara puede estar presente más de dos consonantes. En la pronunciación se exige la articulación de cada uno de los fonemas (letras), excepto si existe la caída vocálica (Ver punto 4 de esta sección).

Ejemplo:

Janiw(a) alapktti 
‘Nosotros no hemos comprado’

La palabra aymara se define por la secuencia de fonemas y por llevar un solo acento que ocurre en la penúltima vocal. Nótese que se pronuncia el nombre de la lengua como ‘aymara’ y no ‘aymará’.

Para más detalles de descripción de la estructura de las palabras y cada uno de los sonidos le sugerimos revisar el capítulo III (fonología) en el Compendio.

MORFOLOGÍA

   1. Las Raíces:    
         • Raíces nominales    
                   • Sub-clase abierta    
                   • Sub-clase cerrada    
        • Raíces verbales    
        • Raíces partículas    
   2. Los Sufijos:    
         • Sufijos nominales (SN)    
                 • Clase limitada    
                 • Clase I    
                 • Clase II    
                 • Clase III    
                 • Nominalizadores de verbos    
         • Sufijos verbales:    
                 • Sufijos verbales derivacionales (SVD)    
                 • Sufijos verbales flexionales (SVF)    
         • Sufijos independientes (SInd.)    
         • Sufijos oracionales (SO)    

 

 

La lengua aymara define la mayoría de las relaciones gramaticales mediante la morfología y la morfosintaxis, más que por la sintaxis. Las clases morfológicas básicas son las raíces y los sufijos.

1. Las Raíces

Las raíces son un tipo de morfema básico de toda lengua, que consiste de un solo morfema. En aymara existen tres clases:

Raíces nominales
Raíces verbales
Raíces partículas

De la clasificación, las raíces nominales y las raíces partículas son morfemas libres, en tanto que las raíces verbales son morfemas ligados.

• Raíces nominales

Las raíces nominales se distinguen de las raíces verbales y las partículas por tomar sufijos nominales. Están conformadas por dos Sub-clases: la abierta y la cerrada.

Subclase abierta
La subclase abierta de nominales la componen los nombres o sustantivos; a esta subclase pueden agregarse las apropiaciones del castellano o del inglés.

Ejemplo

Sustantivos Glosa

uta

‘casa’

uma

‘agua’

kulijyu

‘colegio’

pulisiya

‘policía’

Subclase cerrada
La subclase cerrada no acepta las apropiaciones del castellano o del inglés, pero sí de otras lenguas andinas como en el caso de inti, ‘sol’. Está compuesta por las raíces interrogativas, las raíces demostrativas, los pronombres personales, los numerales, los temporales, los posicionales y otros. Asimismo, en esta subclase agregamos a las expresiones, por considerarlas formas poco determinadas.

Ejemplo

Raíz interrogativa. Raíz demostrativa. Pronombres personales Numerales

kuna

‘qué’

aka

‘esto (a, e)’

naya

‘yo’

maya

‘uno’

kawki

‘dónde’

uka

‘eso (a, e)’

juma

‘tú’

paya

‘dos’

khiti

‘quién’

khaya

‘aquel/lla (o)’

jupa

‘él/ella’

kimsa

‘tres’

qawqha

‘cuánto’

 

 

jiwasa

‘nosotros (as)’

pusi

‘cuatro’

Temporales Posicionales Expresiones

jichha

‘ahora’

tuqi

‘lado’

kusasä!

‘¡qué interesante!, ¡qué bueno!’

alwa

‘mañana’

 

 

walisä!

‘¡qué abundancia!’

jayp’u

‘tarde’

 

 

sumasä!

‘¡qué rico!’

aruma

‘noche’

 

 

chiqasä!

‘¡es verdad!, ¡de veras!’

• Raíces verbales

Las raíces verbales del idioma aymara (RVer.) se combinan con los sufijos verbales derivacionales (SVD) y los sufijos flexionales que se marcan en la conjugación con la flexión de tiempo y persona (FTyPer.). Asimismo, al igual que las raíces nominales éstas pueden concertarse con los sufijos independientes (SInd.) y los sufijos oracionales (SO).

RVer. + SVD + SInd. + FTyPer. + SO  Glosa

Parl

 

t’(a)

 

---

 

ta

 

wa.

‘Hablaste, has hablado.’

Sara

 

---

 

---

 

:ta

 

pï.

‘Vas a ir pues, vas pues.’

Ala

 

---

 

rak(i)

 

tan

 

sä.

‘Hemos comprado también.’

• Raíces partículas

Las raíces partículas se distinguen de las otras raíces porque pueden ocurrir solas o combinarse con los sufijos independientes y/o los sufijos oracionales. Estas raíces no se nominalizan ni se verbalizan.

A este grupo de raíces se apropian muchos términos castellanos, como por ejemplo en los saludos. En los contenidos del sitio que presentamos, los saludos por una parte se refonemizan (revisar vocabulario de la Clase uno).

Raíces partículas Glosa

jisa

‘sí’

jani

‘no’

winustiyas

‘buenos días’

winustartis

‘buenas tardes’

2. Los Sufijos

Todos los sufijos son morfemas ligados, es decir que éstos deben combinarse con las raíces para cambiarlas de sentido. Los sufijos del idioma aymara se clasifican en cuatro grupos: sufijos nominales, sufijos verbales (derivacional y flexional), sufijos independientes y sufijos oracionales.

A continuación presentamos una descripción general de cada uno de los grupos. En la descripción de los grupos se incluye un listado de los sufijos que se describieron en la parte gramatical de las Clases. Para revisar la descripción y ejemplo de los sufijos pulse ver la Clase.

• Sufijos nominales (SN)

Los sufijos nominales se ligan solamente a las raíces nominales y temas nominalizados; pueden estar seguidos por los sufijos independientes y los sufijos oracionales.

Los nominales están organizados en cuatro clases de sufijos; una de las clases es de distribución limitada y las otras tres clases son de distribución no limitada. A estas cuatro clases se suman los sufijos nominalizadores de verbo como un punto incluyente dentro de los sufijos nominales.

Clase limitada
En el presente material no se revisó ningún sufijo de este grupo.

Clase I
La clase I está compuesta por los sufijos: localizadores, diminutivos, poseedor/enumerador, posesivos personales, plural, conjuntor e inclusor. Los sufijos que se explican en la gramática de las Clases fueron:

Localizadores

-sa

Lado

ver la Clase 5

-wja

Lugarº

ver la Clase 12

-ni

Poseedor/numerador

ver la Clase 10
Posesivos personales

-ja

Primera persona

ver la Clase 1

-ma

Segunda persona

-pa

Tercera persona

-sa

Cuarta persona

Pluralizador

-naka

 

ver la Clase 1
Conjuntor

-mpi1

Conjuntor

ver la Clase 2

Clase II
La Clase II se compone por los sufijos: complemento/relacionales (sufijos de caso), tres sufijos finales y el complemento cero. De este grupo se presentaron únicamente cuatro de los cinco sufijos complemento/relacionales, más el sufijo -jama (ver la Clase 5: sufijo independiente -jama).

Complemento/relacionales

  -ru

Direccional

ver la Clase 7

  -ta

Direccional

ver la Clase 2

  -na

Posesivo/localizador

ver la Clase 2

-mpi2

Compañia/agentivo

ver la Clase 2

Clase III
La Clase III lo conforman tres sufijos que verbalizan a las raíces nominales. En los contenidos de las Clases del sitio, se presentaron dos de ellos:

Verbalizadores

     -:-

ver la Clase 1

     -ka-

ver la Clase 4

Nominalizadores de verbos
Los sufijos de este grupo son alternadores temáticos que nominalizan a las raíces, los troncos y los temas verbales convirtiéndolos en temas nominales. Este grupo lo componen cinco sufijos, de los cuales se revisaron los siguientes sufijos:

Nominalizadores de verbos

-iri1

Acción habitual o acostumbrada.

ver la Clase 6

-ta

Resultante

ver la Clase 9

-ña

Marcador de obligación

ver la Clase 14

• Sufijos verbales

Los sufijos verbales están compuestos por dos grupos: los sufijos verbales derivacionales (SVD) y los sufijos verbales flexionales (SVF).

Sufijos verbales derivacionales (SVD)
Los sufijos verbales derivacionales sirven para formar nuevos términos a partir de la raíz (morfema básico), tronco o radical (raíz más uno o más SVD). Este grupo está conformado por un total de 32 sufijos, los mismos se dividen en dos grupos: Clase I y Clase II.

Clase I
Los sufijos de la clase I actúan sobre la raíz verbal afectando a la acción del verbo en dirección, intensidad y duración.

-cha-

Causativo

ver la Clase 10

-nta-

Movimiento hacia adentro, inceptivo

ver la Clase 13

-t’a-

Momentáneo

ver la Clase 8

Clase II
Los sufijos de esta clase actúan sobre la flexión del verbo. Comprenden un total de 11 sufijos; de ellos se revisaron los siguientes sufijos:

-ni-

Aproximador

ver la Clase 7

-waya-

Distanciador

ver la Clase 7

-si1-

Reflexivo/recíproco

ver la Clase 9

-xa-

Completivo

ver la Clase 6

-ya-

Causativo de agente

ver la Clase 15

-si2-

Continuativo

ver la Clase 6

-rapi-

Beneficiario

ver la Clase 15

-ka-

Adelantador, incompletivo

ver la Clase 4

• Sufijos verbales flexionales (SVF)

Los sufijos verbales flexionales del aymara indican básicamente tiempo y persona, por esta razón en los contenidos del sitio se indica la flexión de tiempo y persona abreviando en FTyPer. Existen cinco tiempos principales:

Futuro
Presente/pasado conocido también como simple o no futuro
Remoto: cercano y lejano
Imperativo
Desiderativo

Además de los tiempos mencionados en los contenidos del sitio se explican el tiempo Inferencial (ver la Clase 11: sufijo verbal flexional -pacha-) y el tiempo No-involucrador (ver la Clase 13: sufijo flexional verbal -chi-). No se alcanzó a ver el tiempo Reprochador.

En todos los tiempos mencionados se da la interacción entre personas que incluye al sujeto y el complemento (objeto). De esta forma las cuatro personas se combinan de nueve maneras que se representan como 1ra. a 2da. (1 a 2), 3ra a 4ta. (3 a 4) y así sucesivamente.

Interacciones  (Sujeto + -xa) & (objeto + -ru) Glosa

1 -> 2

Nayax(a)

 

jumaru

‘yo a ti/vos/usted’

1 -> 3

nayax(a)

 

juparu

‘yo a él/ella’

2 -> 1

jumax(a)

 

nayaru

‘tú/vos/usted a mi’

2 -> 3

jumax(a)

 

juparu

‘tú/vos/usted a él/ella’

3 -> 1

jupax(a)

 

nayaru

‘él/ella a mi’

3 -> 2

jupax(a)

 

jumaru

‘él/ella a ti/vos/usted’

3 -> 3

jupax(a)

 

juparu

‘él/ella a él/ella’

3 -> 4

jupax(a)

 

jiwasaru

‘él/ella a nosotros(as)’

4 -> 3

jiwasax(a)

 

juparu

‘nosotros(as) a él/ella’

Ejemplo:
A: Khitirus parlta.                             ‘A quién hablas’.
B: (nayax) kullakamaruw parlta    ‘(yo) le hablo a tu hermana’.

Las Clases de Ciberaymara presenta la flexión de todos los tiempos verbales principales: presente/pasado, futuro, remoto cercano y remoto lejano, imperativo y desiderativo, además de la flexión del verbo saña ‘decir’ en el tiempo presente. Asimismo, presentamos la interacción entre personas de los tiempos presente/pasado, futuro y desiderativo.

Para recordar y tener más detalle de cada uno de los tiempos y las diferentes flexiones le sugerimos revisar los contenidos presentados en sintaxis.

• Sufijos independientes (SInd.)

Los sufijos independientes funcionan con cualquier tipo de raíz, tronco y/o tema (raíz y/o tronco más un sufijo verbalizador o nominalizador), es decir que pueden ocurrir con cualquier elemento de la oración. Estos sufijos aparecen antes de las flexiones de tiempo y persona y los sufijos oracionales.

Los sufijos que componen este grupo son cuatro, pero uno de los sufijos -jama tiene funciones restringidas como independiente y ocurre más como sufijo nominal de Clase II. En los contenidos de las Clases del sitio se presentan los tres sufijos independientes con alguna de sus funciones:

INDEPENDIENTES

-ki

Limitativo

ver la Clase 3

-raki

Agregador

ver la Clase 6

-puni

Enfático

ver la Clase 11

• Sufijos oracionales (SO)

La característica principal de los sufijos oracionales es que con ellos se forman todas las oraciones básicas del idioma aymara. La función gramatical de estos sufijos es enormemente importante, por lo mismo, son sintácticamente obligatorios.

Entre los contenidos de las Clases de Ciberaymara se contemplan los siguientes sufijos:

Preguntas

-sa1

Pregunta de información

ver la Clase 2

-ti

Interrogativo si/no

ver la Clase 3

-sti

Seguidor de tema

ver la Clase 3

-cha

Interrogativo alternativo

ver la Clase 5
Declaraciones

-xa

Atenuador, marcador de tópico, marcador afirmativo

ver la Clase 1

-wa

Afirmativo

ver la Clase 4

-pi

Exclamatorio

ver la Clase 8

-sa2

Catalogador, agregador, indefinidor

ver la Clase 11
Negativo

-ti

Negativo

ver la Clase 4
Cortesía

-ya

De cortesía, vocativo, atenuador

ver la Clase 8

-:

Exclamatorio

ver la Clase 15

Otra característica de los sufijos oracionales es que en una palabra no pueden ocurrir más de dos sufijos oracionales, por esta razón la combinación entre los mismos oracionales es limitada. De estas combinaciones se describieron dos de ellos: -xaya (ver la Clase 15: combinación de los sufijos oracionales) y -sä2 (ver la Clase 13: combinaciones de sufijos oracionales).

Asimismo, en la sección de gramática de las Clases del sitio (ver la Clase 1: oraciones ecuacionales) se explica que la combinación de los sufijos -sa + -xa, y -xa + -wa en forma de ecuación faculta a entender a las oraciones como:

A: Kunas sutimaxa.   ‘Cuál es tu nombre’.
B: Sutijax Anawa.       ‘Mi nombre es Ana’.
A: Khitis jupaxa.         ‘Quién es él’.
B: Jupax jilajawa.      ‘Él es mi hermano’.

Más detalles sobre la función de los sufijos oracionales y otros se revisan en sintaxis.

SINTAXIS

La estructura de la oración en la lengua aymara está determinada por el uso de los sufijos oracionales. De no ocurrir estos sufijos en la oración entonces tenemos simplemente un listado de palabras o frase. Para recalcar, toda oración debe estar marcada por uno o más sufijos oracionales.

A partir de esta característica la lengua aymara presenta un orden de los elementos oracionales. La oración básica se compone de Sujeto (S), Objeto (O) y Verbo (V), así la estructura oracional resulta (SOV).

Ejemplo:

S O V Glosa

Nayax

ut

sarta.

‘Yo voy/fui a casa’.

Rosax

ch’uq

ali.

‘Rosa compra/compró papa’.

Junto a la oración básica ocurren otros elementos que determinan las funciones gramaticales. A continuación presentamos las funciones gramaticales de cada uno de los elementos de la oración. Luego describimos la composición de las oraciones (tipos de oraciones) y, finalmente, revisamos los tiempos gramaticales de las oraciones.

1. Funciones gramaticales

En aymara las raíces nominales (sustantivos o nombres) cumplen muchas funciones con relación al verbo. Así algunas raíces desempeñan la función de sujeto en tanto que otras cumplen la función de complemento u objeto.

• Sujeto

El sujeto es la persona (humano), cosa o animal (no-humano) que funciona como actor o agente de la oración; en otras palabras, es la persona que ejecuta la acción del verbo.

Ejemplo:

Juliox Orur sari.

‘Julio va/fue a Oruro’.

Nanakax qhath sarapxä.

‘Nosotros(as) iremos al mercado’.

Anux jawiran um laqhuski.

‘El/la perro(a) está tomando agua en el río’.

• Complemento cero/objeto directo

El llamado complemento cero (objeto directo) indica qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Complementa el sentido del verbo, por tanto el objeto directo (OD) suele quedarse muy pegado al verbo, casi como si formara una unidad con el verbo.

Sintácticamente el objeto directo se marca con la caída obligatoria de la vocal (ver la Clase 2: sufijos complemento/relacionales).

Ejemplo:

A: Kuns phayta.  

‘¿Qué cocinas?’

B: Wallaqø phayta.  

‘Cocino sopa de pescado’.

• Complemento beneficiario/objeto indirecto

El objeto indirecto (OI) muestra al receptor, beneficiario o destinatario de la acción expresada por el verbo. El afectado a menudo suele ser una persona en vez de un objeto o animal.

En aymara el objeto indirecto habitualmente se marca con el sufijo -ru (ver la Clase 9: interacción) o con el sufijo -taki; con este último, antes de la flexión del tiempo y persona (FTyPer.) del verbo debe ir -rapi (ver la Clase 15: interacción con -rapi).

Ejemplo:
Verbo:     aljaña ‘vender’       apaniña   ‘traer’

Sufijo -ru:   

A: Khitirus juph aljta.   

‘¿A quién vendiste la quinua?’

 

B: Mama Rosaruw juph aljta. 

‘Vendí la quinua a doña Rosa’.

Sufijo -taki

A: Kullamatakit is apanirapi.

‘¿Ha traído ropa para tu hermana?’

 

B: Jisa, jupatakiw apanirapi. 

‘Sí, ha traído para ella’.

2. Tipos de oraciones

Recordemos que las oraciones básicas del aymara van marcadas generalmente por los sufijos oracionales: -xa, -wa, -ti, -sa, -cha. De la combinación de estos sufijos, se tiene los siguientes tipos:

1. Oración afirmativa o declarativa: (-xa)/-wa
2. Oración negativa: (-xa)/-wa/-ti
3. Oración interrogativa si/no: (-xa)/-ti
4. Oración interrogativa de información: (-xa)/-sa
5. Oración interrogativa negativa: (-xa)/-ti *
6. Oración interrogativa alternativa: (-ti)/-cha *

* Estos dos modelos oracionales no están contemplados en el Compendio, pero ocurre regularmente en el habla. La regularidad en el uso es uno de los motivos por los que incluimos en los contenidos del sitio Ciberaymara.

El orden de los sufijos en cada oración no es del todo relevante ni fijo, también puede producirse el orden contrario. En los siguientes puntos le presentamos la descripción de cada uno de los tipos de oración presentado un paradigma de conjugación simple (no-interactivo) en tiempo presente/pasado.

• Oración afirmativa o básica: (-xa)/-wa

La oración afirmativa o básica lo marca el sufijo -wa. La colocación específica de este sufijo en una oración depende de la pregunta, entonces -wa ocurre en lugar de los sufijos interrogativos -ti o -sa. (Ver la Clase 4: sufijo oracional -wa).

Ejemplo:
Verbo:     luraña ‘hacer’

A: Kuns lurta.    

‘¿Qué hiciste?’

B: Nayax qhath sarta.   

‘Yo fui al mercado’.

A: Khitimpis sarta.    

‘¿Con quién fuiste?’

B: Kullakamampiwa.  

‘Con tu hermana’.

A continuación, le presentamos un paradigma de conjugación para que usted pueda estructurar una oración en las cuatro personas con cualquiera de los verbos:

 

(Sujeto+SO) & (objeto) & RVer. + -pxa- + FTyPer. Glosa

SINGULAR

Nayaw

 

wallaq

 

manq’

 

 

 

ta.

‘Yo como sopa de pescado’.

Jumaw

 

wallaq

 

manq’

 

 

 

ta.

‘Tú/vos comes sopa de pescado’.

Jupaw

 

wallaq

 

manq’

 

 

 

i.

‘Él/ella come sopa de pescado’.

Jiwasaw

 

wallaq

 

manq’

 

 

 

tan. 

‘Nosotros(as) comemos sopa de pescado’.

PLURAL

Nanakaw

 

wallaq

 

manq’a

 

px

 

ta.

‘Nosotros(as) comemos sopa de pescado’.

Jumanakaw

 

wallaq

 

manq’a

 

px

 

ta.

‘Ustedes comen sopa de pescado’.

Jupanakaw

 

wallaq

 

manq’a

 

px

 

i.

‘Ellos(as) comen sopa de pescado’.

Jiwasanakaw

 

wallaq

 

manq’a

 

px

 

tan.

‘Nosotros(as) comemos sopa de pescado’.

• Oración negativa: (-xa)/-wa/-ti

A diferencia de la oración afirmativa, la oración negativa se compone de los siguientes elementos: la partícula jani ‘negativo’, (sujeto), (objeto) y verbo que debe marcarse con el sufijo -ti (negativo) después de la FTyPer., donde muchas veces debe ir acompañado de -ka (incompletivo). Para más detalles ver la Clase 4: oración negativa.

Partícula + -wa & (Sujeto+SO) & (objeto) & RVer. + -pxa- + -ka FTyPer. + -ti GLOSA

Janiw

 

nayax

 

wallaq

 

manq’

 

 

 

k

t

 

ti.

‘No, yo no comí sopa de pescado’.

Janiw

 

nanakax

 

wallaq

 

manq’a

 

p

 

k

t

 

ti.

‘No, nosotros/as no comimos sopa de pescado’.

Ejemplo:

A: Jupax um umiti.     

‘¿Él/ella bebe agua?’

B: Janiw jupax um umkiti.   

‘No, él/ella no bebe agua’.

A: Jumax ch’uq altati.      

‘¿Compraste papa?’

B: Janiw nayax ch’uq alktti.   

‘No, no la compré’.

• Oración interrogativa sí/no: (-xa)/-ti

En este tipo de oración interrogativa el elemento que quiera confirmarse va marcado por el sufijo -ti. Las respuestas a los interrogativos en este modelo oracional requieren, opcionalmente, afirmar con jisa o bien negar con jani. (Ver la Clase 3: sufijo oracional -ti).

Observe cuidadosamente el siguiente paradigma e intente aplicarlo:

 

(Sujeto+SO) & (objeto) & RVer. + -pxa- FTyPer. + -ti Glosa

SINGULAR

Nayax(a)

 

ut(a)

 

sart

 

 

t(a)

 

ti.

‘¿Yo voy a la casa?’

Jumax(a)

 

ut(a)

 

sart

 

 

ta

 

ti.

'¿Tú/vos vas a la casa?’

Jupax(a)

 

ut(a)

 

sart

 

 

i

 

ti.

‘¿Él/ella va a la casa?’

Jiwasax(a)

 

ut(a)

 

sart

 

 

tan

 

ti.

‘¿Nosotros(as) vamos a la casa?’

PLURAL

Nanakax(a)

 

ut(a)

 

sarta

 

p

t

 

ti.

‘¿Nosotros(as) vamos a la casa?’

Jumanakax(a)

 

ut(a)

 

sarta

 

p

ta

 

ti.

‘¿Ustedes van a la casa?’

Jupanakax(a)

 

ut(a)

 

sarta

 

px

i

 

ti.

‘¿Ellos(as) van a la casa?’

Jiwasanakax(a)

 

ut(a)

 

sarta

 

p

tan

 

ti.

‘¿Nosotros(as) vamos a la casa?’

Ejemplo:

A: Jumax ch’uq altati.   

‘¿Tú compras papa?’

B: Jisa, nayax ch’uq altwa.  

‘Sí, yo compro papa’.

B: Janiw nayax ch’uq alktti.   

‘No, no compro papa’.

A: Jumat ch’uq alta.     

‘¿Tú compraste la papa?’

B: Jisa, nayawa

‘Sí, yo la compré’.

B: Janiwa. Jilajaw ali.  

‘No. Mi hermano la compró’.

• Oración interrogativa de información: (-xa/-sa1)

Las oraciones interrogativas de información exigen, además del sufijo oracional -sa1 (ver las Clases 2: pregunta de información), una raíz interrogativa: kuna ‘qué’, qawqha ‘cuánto’, khiti ‘quién’ o kawki ‘dónde’ (ver la Clase 3: raíces interrogativas).

Ejemplo:

A: Kuns umta.   

‘¿Qué bebes?’

B: Nayax jug umta.  

‘Yo bebo un jugo’.

A: Kawkirus sarta.   

‘¿Dónde vas/fuiste?’

B: Utaruw sarta.     

‘Voy/fui a la casa’.

• Oración interrogativa negativa: (-xa)/-ti

Este modelo oracional tiene los mismos elementos de la oración negativa, con la diferencia de que el sufijo -wa es reemplazado por el sufijo -ti (interrogativo).

La oración interrogativa negativa en la respuesta, generalmente exige una oración negativa. Para más información ver la Clase 13: oración interrogativa negativa.

Partícula+-ti & (Sujeto+SO) & objeto & RVer. + -pxa + -ka + FTyPer. Glosa

Janit

 

(jumax)

 

ut

 

sarkta.

‘¿No fuiste a casa?’

Janit

 

(jumanakax)

 

ut(a)

 

sarapkta.

‘¿Ustedes no fueron a casa?’

Ejemplo:

A: Janit jumanakax wallaq maq’apkta.

‘Ustedes no comen sopa de pescado, ¿verdad?’

B: Janiw nanakax maq’apkti.   

‘No, nosotros no comemos sopa de pescado’.

A: Janit jumax ch’uq alkta.     

‘Tú no compraste papa, ¿verdad?’

B: Janiw alktti.   

‘No la compré’.

• Oración interrogativa alternativa: (-ti)/-cha

La construcción de este tipo de oración es algo diferente a los modelos oracionales anteriores. En este tipo de oración se tiene la opción de escoger entre dos alternativas que se marcan con el sufijo -ti y el sufijo -cha. Para más detalles ver la Clase 5: sufijo oracional -cha.

La estructura de este tipo de oración por lo general tiene la siguiente estructura:

 

(Sujeto+SO) & objeto + -ti & objeto + -cha & RVer. + -pxa- + FTyPer. Glosa

SINGULAR

Nayax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’

 

 

 

ta.

‘¿Como trigo o maíz?’

Jumax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’

 

 

 

ta.

‘¿Comes trigo o maíz?’

Jupax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’

 

 

 

i.

‘¿Come trigo o maíz?’

Jiwasax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’

 

 

 

tan.

‘¿Comemos trigo o maíz?’

PLURAL

Nanakax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’a

 

px

 

ta.

‘¿Comemos trigo o maíz?’

Jumanakax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’a

 

px

 

ta.

‘¿Comen trigo o maíz?’

Jupanakax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’a

 

px

 

i.

‘¿Comen trigo o maíz?’

Jiwasanakax

 

yarant

 

tunqch

 

manq’a

 

px

 

tan.

‘¿Comemos trigo o maíz?’

Ejemplos:

A: Uksan juphat tunquch achu. 

‘¿Por ese lado produce quinua o maíz?’

B: Juphaw achu.      

‘Produce quinua’.

A: Khayast awayut kunacha

‘¿Aquel es un aguayo o qué es?’

B: Khayax awayuwa.   

 ‘Aquel es un aguayo’.

 3. Tiempos gramaticales:

Acerca del tiempo y el espacio se explicó en los postulados lingüísticos. En esta sección le presentamos una descripción de cada uno de los tiempos gramaticales agrupados entre formas/tiempos simples o primarios y compuestos. A la descripción de cada uno de los tiempos en sus formas flexionadas se presenta los sufijos que flexionan para explicar la no interacción (no-interactivos) e interacción (interactivos):

Los tiempos no-interactivos en la conjugación consideran solamente al sujeto de la oración, de esta forma en las flexiones de los diferentes tiempos intervienen los cuatro pronombres personales en singular y en plural.

Ejemplo:

Juliox parlaskiwa.     

‘Julio está hablando’.

Jiwasaw Europar sartan

‘Nosotros/as vamos/fuimos a Europa’.

En cambio, los tiempos interactivos conjuncionan tanto al sujeto (S) como al objeto indirecto (OI) y el objeto directo (OD) y en una sola flexión a través del verbo, por tanto, son indivisibles. Estas interacciones se dan únicamente con los verbos transitivos. En la conjugación los pronombres personales se combinan en nueve formas.

Ejemplo:

Verbos: churaña ‘dar’     mayt’aña        ‘prestar’

S OI OD V  Glosa

Jupax

jiwasar

ikiñ

churistu

‘Él/ella nos da/dio la frazada’.

Jiwasaw

jupar

away

mayt’tan

‘Nosotros/as le prestamos el aguayo’.

Para más detalles sobre las interacciones le sugerimos revisar la Dinámica Aymara (Yapita y Van der Noordaa, 2008).

• Tiempos básicos o primarios

Los tiempos básicos o primarios según la fuente de datos se dividen en tres grupos: conocimiento directo, conocimiento indirecto y no realizado.

• Tiempos de conocimiento directo

En el tiempo de conocimiento directo (personal) la información que se tiene es de primera mano y el hablante puede aseverar que vio o que realizó la acción. Existen tres tiempos de conocimiento personal: el simple, el futuro y el remoto cercano.

• Tiempo simple


Este tiempo en aymara, es conocido también como ‘presente/pasado’, ‘no futuro’ o‘aorista’. En el material se lo identifica como tiempo presente/pasado. Este tiempo expresa dos momentos: el instante en que se habla y para referir a acciones pasadas, que muchas veces se indican con un adverbio.

Le recordamos que es importante determinar el contexto, en vista de que, en la traducción al castellano, se abarca a explicar tres tiempos del indicativo: el presente simple, pasado simple y pasado compuesto. Para más detalles en la forma no interactiva ver la Clase 2: tiempo presente/pasado. Para el caso de la forma interactiva ver la Clase 9: interacción.

A continuación le presentamos un resumen de las flexiones de tiempo y personas de la forma no-interactiva y forma interactiva de este tiempo:

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-ta

1 -> 2

-sma

2da.

-ta

1 -> 3

-ta

3ra.

-i

2 -> 1

-ista

4ta.

-tan

2 -> 3

-ta

 

 

3 -> 1

-itu

 

 

3 -> 2

-tam

 

 

3 -> 3

-i

 

 

3 -> 4

-istu

 

 

4 -> 3

-tan

Ejemplo:

NO-INTERACTIVO:

Rosax ch’uq ali.    

‘Rosa compra/compró papa’.

INTERACTIVO:

Tomasix qullq mayt’istu.

‘Tomás nos presta/prestó dinero’.

• Tiempo futuro

El tiempo futuro marca una acción todavía no realizada o que no sucedió, en otras palabras es una conjetura. Para más información en la forma no-interactiva ver la Clase 7: tiempo futuro.

Las flexiones de la forma interactiva de este tiempo son poco usuales en vista de que tienen un tono de obligación atenuada, por lo mismo presentan una idéntica flexión al del imperativo. Estas flexiones al ocurrir después de los sufijos verbales derivacionales como -ya (no involucrador) cambian en la connotación. Para más detalles sobre este punto ver la Clase 10: interacción en tiempo futuro.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-:

1 -> 2

-:ma

2da.

-:ta

1 -> 3

-:

3ra.

-ni

2 -> 1

-ita:ta

4ta.

-ñani

2 -> 3

-:ta

 

 

3 -> 1

-itani

 

 

3 -> 2

-:tam

 

 

3 -> 3

-ni

 

 

3 -> 4

-istani

 

 

4 -> 3

-ñani

Ejemplo:

NO-INTERACTIVO:

Rosax Compiruw sarani.      

‘Rosa irá a Compi’.

INTERACTIVO:

Carmenax nayaruw ch’uq aljitani.   

‘Carmen me venderá la papa’.

• Tiempo remoto cercano

El tiempo remoto cercano refiere a un pasado cercano o distante al mismo tiempo. La característica de este tiempo es que toma en cuenta a hechos reales en el que el sujeto fue protagonista y/o sujeto de la acción, por tanto, puede testificar de aquello. Los nombres habituales para este tiempo son: remoto de conocimiento directo, remoto de conocimiento personal y pasado testimonial. Para más detalles ver la Clase 11: tiempo remoto cercano.

Las flexiones interactivas de este tiempo no se revisaron en la gramática de las Clases del sitio, por esta razón le sugerimos revisarlos con serenidad.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-yäta

1 -> 2

-yäsma

2da.

-yäta

1 -> 3

-yäta

3ra.

-¨na

2 -> 1

-iyästa

4ta.

-yätan

2 -> 3

-yäta

 

 

3 -> 1

-itäna

 

 

3 -> 2

-yätam

 

 

3 -> 3

-¨na

 

 

3 -> 4

-istäna

   

4 -> 3

-yätan

Ejemplos:

NO-INTERACTIVO:

Juliox Orur saraskäna.     

‘Julio estaba yendo a Oruro’.

INTERACTIVO:

Aljirix cambio churayätamwa.   

‘La vendedora de papa te daba el cambio’.

• Tiempos de conocimiento indirecto

En el idioma aymara es importante precisar la fuente de datos, por tanto, se debe especificar si la información fue o no atestiguada, inferida y/o relatada. Los tiempos que conforman este grupo son: el remoto lejano, el inferencial y el no involucrador.

Las formas interactivas de los tiempos de este grupo no se presentaron en el desarrollo de las Clases, se los incluye bajo cada tiempo verbal sólo a manera de ejemplificarlos.

• Tiempo remoto lejano

El tiempo remoto lejano hace referencia a un pasado distante con relación al hablante; de esta forma es usual al momento de relatar cuentos, leyendas, historias mitológicas y otros así como para explicar situaciones contradictorias. Su particularidad es que la fuente de datos no es de primera mano, debido a eso el hablante siempre enfatizará en indicar que no fue el protagonista, que no presenció la acción o que no recuerda la acción realizada.

A este tiempo se lo conoce también con el nombre de remoto de conocimiento indirecto, remoto de conocimiento no-personal o no-testimonial y/o pasado no testimonial. Para más información ver la Clase 14: tiempo remoto lejano.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-täta

1 -> 2

-täsma

2da.

-täta

1 -> 3

-täta

3ra.

-tana/-tayna

2 -> 1

-itästa

4ta.

-tätan

2 -> 3

-täta

 

 

3 -> 1

-itütu

 

 

3 -> 2

-tätam

 

 

3 -> 3

-tayna

 

 

3 -> 4

-istüstu

 

 

4 -> 3

-tätan

Ejemplo:

NO-INTERACTIVO:

Jumax qarw aljatäta.  

‘Tú habías vendido la llama’.

INTERACTIVO:

Rosamp Carmenampix Comp sarapxatayna.

‘Rosa y Carmen habían ido a Compi’.

• Tiempo inferencial-pacha

La información expresada con este tiempo se da por deducción y/o por evidencia indirecta. La probabilidad de que la información se realice o tenga veracidad es bastante alta, por lo mismo, muchas veces se entiende como una acción en realización o concluida. Para mayor referencia ver la Clase 11: sufijo verbal flexional -pacha.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-pachata

1 -> 2

-pachäsma

2da.

-pachata

1 -> 3

-pachäta

3ra.

-pacha

2 -> 1

-pachïsta

4ta.

-pachatan

2 -> 3

-pachäta

 

 

3 -> 1

-pachitu

 

 

3 -> 2

-pachätam

 

 

3 -> 3

-pacha

 

 

3 -> 4

-pachistu

 

 

4 -> 3

-pachätan

Ejemplos:

NO-INTERACTIVO:

Jupaw qhath sarpacha.

‘Seguramente ella fue al mercado’.

INTERACTIVA:

Jiwasaw Julior churpachatan.

‘Seguramente nosotros le dimos a Julio’.

• Tiempo no-involucrador-chi

Este tiempo expresa desconocimiento de la fuente de información, por lo mismo, quien habla no acepta ninguna responsabilidad o culpa. El uso de este tiempo suele indicar falta de implicación en un asunto de parte del sujeto y/o del complemento.

A este tiempo se lo conoce también como el no-inferencial, el hipotético, el conjetural o el de resignación. Para más información ver la Clase 13: sufijo flexional -chi-.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-sta

1 -> 2

- sma

2da.

-sta

1 -> 3

- -sta

3ra.

-chi

2 -> 1

-chista

4ta.

-stan

2 -> 3

-sta

 

 

3 -> 1

-chitu

 

 

3 -> 2

-stam

 

 

3 -> 3

-chi

 

 

3 -> 4

-chistu

 

 

4 -> 3

-stan

Ejemplos:

NO-INTERACTIVO:

Inas jumax ch’uq alsta.    

‘Quizás compraste papa’.

INTERACTIVO:

Inas jupax jiwasar churchistu.   

‘Quizás él/ella nos dio’.

• Tiempos no realizados

Este grupo lo conforman el tiempo imperativo y el tiempo desiderativo. La particularidad de estos tiempos es que no se tiene certeza de si fue realizada acción, en vista a que su ejecución depende de la voluntad de las personas.

Al igual que los tiempos de conocimiento indirecto, las formas interactivas de los tiempos a describir no se presentaron en el desarrollo de las Clases del sitio. Se los incluye en cada una de las secciones a manera de ejemplificarlos.

• Tiempo imperativo

Por lo general el imperativo expresa una orden o mandato. En el idioma aymara estas formas no deben usarse a la ligera en vista a que estas órdenes pueden bajar de tono o moderarse con alguno de los sufijos oracionales. Para más detalles ver la Clase 8: el imperativo.

Le recordamos que las flexiones interactivas son idénticas a las flexiones del tiempo futuro.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

 

 

1 -> 2

-¨ma

2da.

-ma

1 -> 3

3ra.

-pan

2 -> 1

-ita

 

 

2 -> 3

-m

 

 

3 -> 1

-itpa

 

 

3 -> 2

-¨tpa

 

 

3 -> 3

-pa

 

 

3 -> 4

-stpa

 

 

4 -> 3

-ñani

En este tiempo la oración negativa cambia por completo de sentido; deja de expresar mandato y contrariamente expresa recomendación y/o prohibición.

Ejemplo:

Recomendación:

Jan lurasmati.

‘Quisiera que no hicieras eso’.

Mandato:  

Jan k’arisimti.

‘No seas mentiroso’.

• Tiempo desiderativo

El tiempo desiderativo expresa un deseo de realizar una acción con emotividad positiva. A este tiempo se lo conoce también con el nombre de presente contradictorio a los hechos. Para más detalles ver la Clase 9: tiempo desiderativo.

No-interactivos Interactivos
Persona FTyPer. Personas FTyPer.

1ra.

-irista

1 -> 2

-irisma

2da.

-sma

1 -> 3

-irista

3ra.

-spa

2 -> 1

-itasma

4ta.

-sna

2 -> 3

-sma

 

 

3 -> 1

-itaspa

 

 

3 -> 2

-iristam

 

 

3 -> 3

-spa

 

 

3 -> 4

-istaspa(n)

 

 

4 -> 3

-sna

Ejemplo:

NO-INTERACTIVO:

Aka marax qañaw yapuchasma

‘Este año deberías sembrar cañagua’.

INTERACTIVO:

Sawuñ yatiqirista.   

‘Quisiera aprender a tejer’.

• Tiempos compuestos

Para los tiempos compuestos se considera dos o más tiempos básicos.  De la combinación de estos tiempos resulta un tiempo nuevo. Los tiempos a combinarse son: reprochador, inferencial y el no-involucrador.

De momento no presentamos la explicación de estos tiempos.

ELISIÓN VOCÁLICA

   1. Análisis de Briggs:  
           • En posición final de palabra  
           • Flexión de los verbos  
           • En posición final de la palabra sintáctica  
   2. Especificaciones de Hardman:  
           • Adjetivos.  
           • Sujetos y objetos.  
           • Morfología – vocales de sufijos.  
           • Sintaxis.  
           • Caídas pragmáticas.  
           • Procesos fonológicos.  

 

 

En la lengua aymara el caso de la caída, elisión, supresión y/o ausencia de vocal como se ha llamado habitualmente ocurre en la oración y la frase. Este hecho responde a procesos de morfofonémica, morfofonología o morfosintaxis, que de por si explican la pragmática del aymara.

Este tema da mucho para estudiar y comentar, por lo mismo en este punto le presentamos algunas pautas generales extraídas de los estudios realizados por Briggs (1994) y Hardman (2007), quienes aseveran que en el idioma aymara el caso de elisión es obligatorio y sintácticamente condicionado, de esta forma es usual afirmar:

Nayaw(a) utØ sarta.   

‘yo voy/fui a la casa’.

Anax(a) qhathØ sari.

‘Ana va/fue al mercado’.

1. Análisis de Briggs

Lucy T. Briggs, en su estudio titulado El idioma aymara, variantes regionales y sociales, a tiempo de explicar los muchos casos de variación morfológica indica que para los procesos de elisión existe un orden bien marcado y sintácticamente condicionado sintácticamente. De esta forma describe que existe elisión en tres situaciones:

1. En posición final de palabra. Para indicar el sujeto del verbo, el complemento directo (complemento cero) del verbo y la negación con la partícula jani.

Ejemplo:

Sujeto del verbo:

Nayax t’ant’ alä.

‘Yo compraré pan’.

Complemento cero:

Jupampiw parlta.

‘Hablo con él/ella’.

Negativo con jani:

Janiw utjkiti.

‘No hay’.

2. Flexión de los verbos. La ocurrencia de pérdida de una vocal final puede hacer que el acento parezca recaer sobre la última vocal de la palabra, ello se refleja en la las flexiones de imperativo (2da. y 3ra. persona) y la flexión de la 4ta persona del tiempo presente/pasado.

Ejemplo:

Imperativo:

Jum saram

‘Ve/anda tú’.

 

Jup sarpan.

‘Que él/ella vaya’.

Tiempo presente/pasado:

Jiwasaw sartan.

‘Nosotros(as) fuimos/hemos ido’.

3. En posición final de la palabra sintáctica. Para este caso los sufijos oracionales -wa, -xa, -ya y otros dos sufijos suelen perder sus vocales finales por efecto de la dessonorización o ensordecimiento de la vocal, ocurre al nivel de la frase y de la oración.

Ejemplo:

(Jumax) sarakimay.

‘(Tú) anda no más pues’.

(Nayax) saräw.

‘(Yo) voy a ir’.

Nayaw sarax.

‘Yo voy a ir’.

2. Especificaciones de Hardman

Martha Hardman y su equipo en la Universidad de Florida desarrollaron un Curso de aprendizaje por Internet aymara en línea. En la información del sitio, más especificaciones en la sección gramatical de las unidades, desarrolla la explicación del tema de elisión agrupándolos en seis casos: adjetivos, sujetos y objetos, morfología - vocales de sufijos, sintaxis, caídas pragmáticas, y procesos fonológicos.

1. Adjetivos. Antes de nada indicar que gran parte de los sustantivos en aymara pueden hacer de adjetivo, siempre y cuando preceda a otro sustantivo. En el caso de los sustantivos con dos vocales para hacer de adjetivo conservan su vocal.

Ejemplo:

jichhu uta.   

‘casa con techo de paja’.

jach’a jawira

‘río grande’.

Tratándose de sustantivos con tres vocales para funcionar como adjetivos pierden la vocal final. A este conjunto se le denomina la regla de tres vocales.

Ejemplo:

aymar aru

‘lengua aymara’.

ch’iyar awayu

‘aguayo negro’.

Ocurre también que un sustantivo puede ir precedido de hasta tres modificadores, en tal caso, los dos primeros y el tercero conservan su vocal, pero no ocurre algo así en casos donde se combina con el sufijo nominal -ni (poseedor).

Ejemplo:

Ch’iyar t’arwan jach’a allpach ali.

‘Él/ella compra/compró una alpaca grande de lana blanca’.

Jiwa janq’u pampan awayur imatawa.

‘Está guardado en el aguayo de bonita pampa’.

2. Sujetos y objetos. Marcar los sujetos y objetos es importante en vista de que completa el sentido del verbo. Este caso se presentó por Briggs (1994) como posición final de la palabra sintáctica (ver más arriba).

3. Morfología – vocales de sufijos. En este punto se debe resaltar que cada sufijo tiene cierto efecto sobre otros sufijos y la raíz, mismos que le dan identidad. De esta forma los sufijos flexionales aparte de marcar tiempo y persona indican la forma de los sufijos y de las raíces que los preceden, estos sufijos pueden ser: sufijos verbales derivacionales, sufijos nominales, sufijos independientes entre otros. En la explicación de los sufijos en gramática de las Clases del sitio se indica si exige o no una vocal precedente. (ver la Clase 6: Continuativo -si).

Ejemplo:

Sufijo verbal flexional. Tiempo futuro:

Nayaw sarä

‘Yo iré’.

Sufijo verbal derivacional -si1-:

Ist’asiñani. 

‘Escuchémonos’.

Sufijos nominales:

 Jilapjamarakisä! 

‘Parece que es su hermano’.

4. Sintaxis. Para este caso debemos explicar que la presencia de la vocal tiene alguna finalidad, muchas veces marca una pausa en la conversación y/o la narración, pero en otras situaciones define el cambio de contexto.

Ejemplo:

Cambio de contexto: 

Nayaxa, jichhax saräwa.

‘Yo, ahora voy a ir’.

Pausa en la narración:

Maymaraw jutatayna, janiw khitis akankatayanati.

‘Había venido el año pasado, nadie había estado aquí’.

5. Caídas pragmáticas. Para indicar las caídas pragmáticas se dan algunas pautas como la de no incluir la vocal al final de la oración, o bien mantener la vocal según se dé el caso.

Ejemplo:

A: Jupast sariti.
B: Janiw.
A: Kunatarak jan sarkisti.
B: Qhath saraski.
A: Aa!

‘¿Y el ha ido?’
‘No’.
‘¿Y por que no ha ido?’
‘Esta yendo al mercado’.
‘¡Ah!’

6. Procesos fonológicos. Se indica que la caída o no de vocales en aymara no se debe estrictamente a un proceso fonológico, sino se debe también a un proceso morfológico y sintáctico (morfosintáctico).

Para la especificación de cómo afectan algunos sufijos en su entorno se citan tres reglas fonológicas:

Regla 1. Si un sufijo empieza con alargamiento vocálico (FTyPer.: Futuro y remotos) en ese caso exige una vocal previa que pueda alargar.

Ejemplo:

Jumaw saräta.

‘Tú irás’.

Juparuw churaskyäta.

‘A él/ella le estaba dando’.

Regla 2. Si un sufijo empieza con la vocal entonces exige una consonante previa. La única vocal que inicia en los sufijos es /i/.

Ejemplo:

Tiempo presente pasado (3-1):

Jupaw nayar churitu.

‘Me dio él/ella’.

Tiempo futuro (3-4):

Jupaw qullq mayt’istäni.

‘Él/ella nos va a prestar dinero’.

Regla 3. En caso de que la vocal final de la raíz o del sufijo a la cual se está agregando es /u/, entonces, esta vocal predomina sobre la /i/ y el sufijo empezará con /u/.

Ejemplo:

Ch’uqix achuwa.

‘Produce papa’.

Mesa pataruw usku.

‘Ha puesto sobre la mesa’.

BIBLIOGRAFÍA GRAMATICAL

General

Cestero Mancera, Ana

(1999) Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/libros S.L.



Coello Vila, Carlos

(2002) Bolivianismos en el diccionario de la Real Academia Española. La Paz, Bolivia: Ah Publicidad!



Dubois, Jean

(1973) Diccionario de lingüística. Madrid, España: Alianza Editorial.



Lázaro Carreter, Fernando

(1981) Diccionario de términos filológicos. España: Editorial Gredos.



Gramáticas del aymara

Cerrón-Palomino, Rodolfo

(2000) Lingüística aymara. Cusco: Gráficos de CERA, Las Casas.



Deza Galindo, Juan F.

(1989) Gramatica de la lengua aymara. Lima, Perú: Artex Editores.



Gallego, Saturnino

(1994) K’isimira 1 y 2: Gramática viva de la lengua aymara. La Paz: Bruño e Hisbol.



Gómez Bacarreza, Donato y Condori Cosme, José

(1992) Morfología y gramática aymara. La Paz, Bolivia.



Hardman, Martha y otros

(1988) Aymara: Compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: ILCA. URL: http://www.ilcanet.org



Huayhua Pari, Felipe

(2001) Gramática descriptiva de la lengua aymara. Lima, Perú: Irpaqa.



Marín, Francisco y otros

(2005) Español lengua extranjera: Nuevo Ven 1. España: Edelsa grupo didascalia, S.A.



Torres Rubio, Diego

(1966 [1616]) Arte de la lengua aymara. Edición de Mario Franco Inojosa. Lima: Lyrsa.



Yapita Moya, Juan de Dios

(2008) La dinámica aymara: Conjugación de verbos aymaras. La Paz: Plural editores e ILCA.



Libros de enseñanza del aymara

Gallego, Saturnino

(1994) K’isimira 1 y 2: Gramática viva de la lengua aymara. La Paz: Bruño e Hisbol.



Gutiérrez Morales, Pascual

(2007) Aymarat parlasiñani: Aprendizaje del aymara como segunda lengua.  La Paz: Lavandenz.



Yapita, Juan de Dios

(1981) Enseñanza del idioma aymara como segundo idioma. La Paz: Difusión Ltd.

(1991) Curso de aymara paceño. Cuaderno 24. St. Andrews: Institute of Amerindian Studies, University of St. Andrews.

(2007) Aymara método facil 1. La Paz: ILCA.



Bertonio, Ludovico

(1984 [1612]) Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Chucuyto: Francisco del Canto. Facsímile: La Paz y Cochabamba: Ceres, Ifea, Musef.



Büttner, Thomas y Dionisio Condori Cruz

(1994) Diccionario Aymara-Castellano. Puno: Proyeco Experimental de Educación Bilingüe.



Callo Ticona, Saturnino

(2007) Kamisaraki. Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. Tacna: Gráficos de Perúgráfika.



de Lucca, Manuel

(1987) Diccionario práctico aymara-castellano, castellano-aymara. La Paz: Editorial Los amigos del libro.



Deza Galindo, Juan F.

(1989) Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara: Zona norte de Chile. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciecias y Tecnología CONCYTEC.



Laime Ajacopa, Teofilo

(2005) Cómo escribir en aymara. La Paz, Bolivia: Imprenta offset Visión.



Layme Pairumani, Félix

(2004) Diccionario bilingüe aymara castellano. La Paz: Consejo educativo aymara.



Mamani M, Manuel

(2002) Diccionario práctico bilingüe aymara castellano: Zona norte de Chile. Antofagasta, Chile: EMELNOR NORprint.



Radio San Gabriel

(1993 [1612]) Transcripción del Vocabulario de la lengua aymara de P. L. Bertonio. La Paz: Biblioteca del pueblo aymara.