![]() |
1. Introducción. | ![]() |
||
![]() |
2. Los reinos aymaras. | ![]() |
||
![]() |
3. Aymara en el período colonial. | ![]() |
||
![]() |
4. Aymara en el período republicano. | ![]() |
||
![]() |
5. La identidad aymara moderna. | ![]() |
||
![]() |
6. ¿Una nación aymara? | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Fuente: Guaman Poma: Entiero de Colla suios En el momento de la conquista la lengua aymara conjuntamente con el quechua y el pukina eran reconocidas como “lenguas generales” del Perú, aunque el quechua por su mayor expansión fue adoptada como lingua franca. Sólo en Charkas el aymara se convirtió en una “lengua general” (Yapita y López 2002a). Durante el curso de la colonia el significado del término aymara iba cambiándose nuevamente, esta vez según los nuevos criterios demográficos, lingüísticos y fiscales del período. Primero se adaptó el término para referirse a las poblaciones de esta lengua, predominantemente rurales, que fueron reubicadas en la estructura política de los nuevos centros urbanos, llamados “reducciones”, con sus estancias satelitales. Hay aquellos que arguyen que “aymara” se volvió una categoría fiscal en esta etapa, asociada con las posibilidades de determinadas poblaciones de pagar un tributo de cierto nivel. Desde allí, la cuestión identitaria de pertenencia iba cambiando de una noción de filiación a una de residencia (Albó 2002). No obstante, según otros estudiosos, la evidencia no es suficiente para sostener que la categoría aymara haya tenido fines categoriales en la colonia, y más bien las identidades políticas iban realizándose y reconstruyéndose en el mismo seno de los ayllus (en la práctica de los cargos de autoridades civiles, políticas y rituales) y no tanto a nivel estatal. |
![]() "Indio" aymara de la región de la Paz. Pongo=Indio, que está vinculado a la gleba de una hacienda, pero que sin embargo cumple oficios temporalmente en la casa de su señor en la ciudad (Bolivia, 1876) En las repúblicas andinas el significado de los términos genéricos de “indio” o “indígena” iba transformándose según los criterios del nuevo orden social de estratificación racial y social. De allí, estas categorías raciales mayores iban articulándose con los criterios económico-sociales en nuevos paradigmas de identidad basados en el idioma y la vestimenta, el oficio y el lugar de residencia. Desde el lado oficial el aymara era simplemente una subcategoría de estas categorías mayores. |
Cargadores de las altas montañas de Bolivia (1876) Aparte del quechua, el aymara es la segunda lengua más difundida en la región andina. El aymara es un idioma polisintético. Su fonología cuenta con 26 fonemas consonánticos, tres vocálicos (a, i, u) y un alargamiento vocálico; las consonantes presentan tres modalidades (simples, aspiradas y glotalizadas) y no hay secuencia de vocales. La mayoría de las relaciones gramaticales queda definida más por la morfología que por la sintaxis, mediante dos elementos básicos: raíces y sufijos. La sintaxis de la oración corresponde a la secuencia Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). La palabra aymara más larga que el lingüista Juan de Dios Yapita ha podido identificar, es: ARUSKIPT'ASIPXAÑANAKASAKIPUNIRAKISPAWA. cuyo significado es "Estamos obligados a comunicarnos porque tenemos el habla". |
![]() ![]() Paralelamente con la familia lingüística quechua se habla ahora de una “familia lingüística aymara” (término de Cerrón-Palomino, 2002), lo que corresponde “al grupo aru” (según Torero), al grupo jaqi (según Hardman) y a la “familia aymaran” (de Adelaar y Muyksen 2004). La familia lingüística aymara está compuesta por dos ejes: la “variante central” que se habla en el Perú central, y la “variante sureña” del aymara que se habla en la región altiplánica de Bolivia, el sur de Perú, y el norte de Chile y de Argentina. La “variante central” está compuesta por el jaqaru y kawki; estas lenguas emparentadas con el aymara se hablan actualmente en las provincias de Yauyos, a unos 250 km. al sur de Lima, Perú. La “variante sureña” incluye los dialectos que se hablan en Huancané, Oruro, Tiwanaku y el Altiplano, y en los Yungas bolivianos en general. Sólo Torero (2002: 126-31) ha intentado esbozar los rasgos de otros nexos perdidos del aymara, en los dialectos históricos que caracterizaban toda el área sur-central de Perú, entre los dos grupos que conocemos hoy. Se puede escuchar los sonidos de las distintas variantes de aymara en el sitio web de Paul Heggarty. Para poder entender las relaciones entre estas variantes dentro de la familia lingüística aymara se debe recurrir a los estudios más recientes de la lingüística histórica andina. Uno de ellos es el desarrollado por Heggarty y otros (s.f.), disponible en su Homepage y quechua.org.uk. Actualmente se prefieren analizar estas relaciones intrafamiliares a través de una historia de “redes” y “oladas” graduales de cambios lingüísticos a lo largo de los Andes, en tanto que los estudios anteriores favorecían la existencia de “árboles” de lenguas con divergencias más marcadas. Esta idea de redes y oladas se aplica ahora tanto a la historia del aymara como del quechua. En este escenario, las instancias de las variantes centrales (jaqaru y kawki) y las sureñas (Huancané, Oruro y Tiwanaku) del aymara tienen poca diversidad entre ellas y, por tanto, son inteligibles entre sí. El entrelazado entre las variantes norteñas es de 93% y de las sureñas es entre 88 y 92%, pero al parecer la variante central es poco inteligible para los hablantes de la variante sureña, con una divergencia de unos 50%, que es más que la divergencia entre todas las diferentes variedades de quechua. Cerrón (2000: 41) compara estas diferencias entre las variantes centrales y sureñas de aymara con aquélla entre francés y español, y Heggarty (2008: 40) plantea un período de separación de unos dos milenios para resultar en una divergencia de esta magnitud, que es del mismo orden al de las diferencias entre las diferentes ramas de quechua. Hoy, existen aproximadamente 2.000 habitantes de jaqaru en la comunidad de Tupe (Depto. de Lima, Prov. Yauyos), una zona donde casi todos los de la comunidad continúan hablándolo; a esta variante a veces se le llama “tupiño”. Del kawki quedan sólo unos 20 hablantes ubicados en las comunidades de Chavín, Canchán y Cachuy (Depto. de Lima, Prov. Yauyos), todos ya ancianos. La información sobre estas variantes centrales del aymara, que incluyen al jaqaru y el kawki, se halla en el Homepage de Martha Hardman. Hardman tiene también otros sitios web sobre el jaqaru y sobre el kawki. |
En los primeros años del siglo XX, sabemos que las lenguas aymaras tuvieron una distribución mucho más amplia e incluía por lo menos Canta al norte de Lima, otros pueblos del valle de Yauyos y una parte de la provincia de Huarochirí.
Túnica incaica Varias fuentes proponen además que las élites incaicas hablaban una forma de aymara (con algunas influencias de pukina también) como su “lengua secreta” (ver Cerrón 1999, 2004; Torero 1994, 2002: 141-6). Un canto recogido por Betanzos en esta lengua se caracteriza por una mezcla de aymara y posiblemente pukina. |
1 |
Inqa Yupanki, |
Ynga Yupangui, |
Inca Yupanqui, |
2 |
inti-na yuqa. |
indin yuca. |
hijo del sol. |
3 |
Suraya marka |
Sulay malka |
A los soras |
4 |
chimpu-ra-ya-i, |
chimbulayi, |
les puso borlas; |
5 |
suraya marka |
sulay malka |
a los soras |
6 |
aqsu-ra-ya-i. |
axculayi. |
les puso sayas. |
7 |
Ha, way, way; |
¡Ha, waya waya; |
¡Tanarara, |
8 |
ha, way, way. |
ha, waya, waya! |
tanarara! |
Versión de Cerrón Palomino archivo revistandina.perucultural.org.pe, con una transcripción actualizada abajo:
Inka Yupanki, intin yuqa, |
Inka Yupanki, hijo del sol, |
Sulay malka, chimpulayi, |
A los soras les puso borlas |
Sulay malka, axsulayi. |
A los soras les puso sayas |
Ha, waya waya, ha, waya, waya! |
¡Ah, waya waya, Ah, waya, waya! |
Fuente: Rap aymara Otras influencias similares entre quechua y aymara puede observarse en el castellano andino, por ejemplo en nops- (en que n = no pues) y sips (en que s-= sí pues), en que ps juega papel de sufijo (ver también Hardman 1985). Con el contacto histórico entre castellano y las lenguas andinas, hubo influencias por ambas vías, y la variante regional que llamamos “castellano andino” ha sido muy influida por otros rasgos gramaticales de estas lenguas. Las influencias del aymara en el castellano andino, se ven tanto en el léxico (soroche, chaqui, charque, chapaca) como en el uso característico de los tiempos verbales, en que el marcar la fuente de datos y la cuestión del conocimiento personal o no del hablante, es clave (ver además Hardman 1982). |
Foto de ILCA En todo este escenario prehistórico e histórico es posible que las diversas poblaciones aymaras, en su condición de pastores de camélidos y guardianes de las caravanas de llamas, jugasen un papel clave en vincular los centros emergentes de comercio con sus periferias. Quizás se trata de una especie de batidor o vanguardia intercultural con la capacidad de mudarse y trasladar los varios bienes con más eficiencia que los agricultores quechuas, más sedentarios, todo ello mediante la lengua en común que se aprendían como una especie de lingua franca comercial de la época. Aun así, ambas poblaciones, de pastores y agricultores, eran dependientes mutuamente; el desarrollo de la agricultura andina nunca habría sido posible sin el abono de los animales de las alturas. ¿Cuál era la naturaleza de las relaciones históricas entre estos pastores y agricultores? Se sabe de este tipo de nexo entre poblaciones en las referencias históricas a un fenómeno atribuido al Horizonte Medio: la relación de interdependencia y dualismo, a veces pacífica y otras veces bélica, entre los llacuaces, gente de las alturas, y los huari, gente de los valles (Duviols 1974, 1986). Por ejemplo, las referencias de los siglos XVI y XVII mencionan las invasiones de pastores del grupo Yaru hacia las poblaciones quechua hablantes de los valles de Huarochirí, en la sierra de Lima (Arnold y Yapita 2004). Es este escenario, los huaris eran supuestamente herederos de la expansión wari (sus antiguos pobladores y agricultores) y los llacuaces, los pueblos de pastores de puna provenientes de la sierra central. Estas fuentes históricas complejizan el escenario lingüístico. En este caso, se supone que los Llacuaces eran aymara hablantes y los huari quechuas. De todos modos, no nos parece útil pensar en las civilizaciones andinas del pasado como si fueran “monolingües”, siguiendo la lógica de las naciones-estados del siglo XIX. Más probablemente los centros administrativos de las civilizaciones andinas tuvieron que manejar simultáneamente poblaciones multilingües, dispersas y variadas, encargadas con el flujo de la producción de los diferentes pisos ecológicos de sus periferias hacia su centro. Este fenómeno también explica la necesidad del grado de contacto entre las diferentes lenguas. Nos lleva nuevamente a la propuesta de Kolata (2004) en torno a Tiwanaku tardío, en que los pukinas (y/o quechuas) eran los agricultores, los aymaras los pastores y los urus los pescadores de los ríos y áreas lacustres. Quizás en este sentido el aymara como lengua expandió primero en territorios nuevos, seguido por los agricultores de habla quechua. |
![]() |
1. El período colonial. | ![]() |
||
![]() |
2. El período republicano. | ![]() |
||
![]() |
3. El período moderno. | ![]() |
||
![]() |
4. Los estudios lingüísticos modernos. | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Tapa de la edición facsímile del Vocabulario de Ludovico Bertonio de 1994. Durante la colonia, la Iglesia tuvo más interés en usar las lenguas andinas, por ejemplo el aymara, como vehículos de conversión, en tanto que el Estado prefería saltar directamente al castellano. En los primeros materiales de adoctrinamiento, impulsados en los Concilios Limenses del siglo XVI, por primera vez se intentó normalizar el aymara, para mayor control del léxico de la evangelización. Otros eclesiásticos estudiaron las lenguas andinas, basándose en los fundamentos gramaticales del latín. Ludovico. Bertonio SJ, en su Arte breve de la lengua aymara, Gramática aymara y otras siete obras (1603-1612), se centró en la variante aymara de los Lupaqa. En 1616, Diego Torres Rubio SJ escribió un Arte de la lengua aymara. En general, el período colonial se caracteriza por los intentos de adoctrinar a los hablantes con sus propios escritos, más que apreciar cualquier valor lingüístico y cultural de los textos andinos en su propio derecho. |
Fuente: hiphoparchive.org Los estudios de la lingüística moderna sobre la familia lingüística aymara comenzaron con la obra de Matha Hardman sobre la lengua emparentada con el aymara: Jaqaru (1983). Luego, en 1988, apareció la primera edición en castellano de Aymara: Compendio de escritura fonológica y gramatical por M. J. Hardman y otros, que sirvió como la base lingüística para el desarrollo de muchos estudios gramaticales posteriores escritos por los propios aymaras (ver p. ej. Gutiérrez M. 2007). Esta gramática fue revisada y actualizada por Hardman en el libro Aymara (2001a). Entre los esfuerzos de los lingüistas de los países andinos habría que destacar los trabajos de Alfredo Torero, en especial el libro Idiomas andinos – lingüística e historia (2002); también el de su estudiante, Rodolfo Cerrón-Palomino con su Lingüística aymara (2000). Para un resumen de los estudios sobre aymara hasta la actualidad ver también la bibliografía en Fabre (2005) y la descripción comentada en Adelaar y Muyksen (2004). Asimismo, la obra El idioma aymara: Variantes regionales y sociales (1994) de Lucy Therina Briggs abrió el campo de los estudios dialectales de esta lengua. Actualmente, contamos con programas del aymara en el Internet, por ejemplo, el sitio de la Universidad de Florida, y el de traducción de word al aymara en Abiword. También se cuenta con programas de traductores al aymara, por ejemplo, el conocido Traductor Multilingue Atamiri, proyecto de software de traducción desarrollado por Iván Guzman de Rojas; según su autor este traductor usa al aymara como lenguaje intermediario. Existe también el Freelang,sitio de voluntarios con mucha información y diccionarios de lenguajes. El diccionario de aymara creado aquí por Eduardo Sadier tiene más de 5000 entradas. Si se tiene interés en juegos para niños en aymara se puede visitar el sitio Khititsa nayaxa?, uka yatiqawi, o la versión aymara del KIDLINK, una organización educativa con sede en Noruega. El aymara se habla también en el lenguaje del Hip hop. |
![]() |
1. Textiles y chinu, glifos y tocapus. | ![]() |
||
![]() |
2. El uso del alfabeto latín para escribir el aymara. | ![]() |
||
![]() |
3. El alfabeto aymara. | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() El sistema fonológico del aymara, como se demuestra en el cuadro fonológico en la “Gramática general”, tiene: - 26 consonantes Actualmente, el orden de los sonidos de la signografía aymara se escribe así: |
LETRA | NOMBRE DE LA LETRA | LETRA | NOMBRE DE LA LETRA | LETRA | NOMBRE DE LA LETRA |
a | a | l | la | r | ra |
ä | ä | ll | lla | s | sa |
ch | cha | m | ma | t | ta |
chh | chha | n | na | th | tha |
ch' | ch'a | ñ | ña | t' | t'a |
i | i | p | pa | u | u |
ï | ï | ph | pha | ü | ü |
j | ja | p' | p'a | w | wa |
k | ka | q | qa | x | xa |
kh | kha | qh | qa | y | ya |
k' | k'a | q' | q'a |
![]() |
1. Información sobre las variantes regionales. | ![]() |
||
![]() |
2. Características de la variante optada para el Curso. | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]()
En la preparación de los contenidos del sitio Ciberaymara se ha recurrido a varias fuentes gramaticales y didácticas. La fuente gramatical primaria que usamos fue Aymara: Compendio de escritura fonológica y gramatical (Hardman y otros, 1988), que se puede consultar en el Internet y descargar en formato .pdf (ver la Bibliografía). También recurrimos a algunos materiales gramaticales de apoyo escritos por Hardman en su sitio web, denominado Aymara en Línea (NEXO: http://orb2.at.ufl.edu/Aymara/). Las fuentes gramaticales secundarias que consultamos fueron: Lingüística aymara (Cerrón, 2000) y la Gramática de la lengua aymara (Deza Galindo, 1992). Como fuentes didácticas de la enseñanza de aymara consultamos: Enseñanza del idioma aymara como segundo idioma (Yapita, 1981) y su actualización como Aymara: Método Fácil (Yapita, 2007); y también K’isimira, 1 y 2: Gramática viva de la lengua aymara (Gallego, 1994). Como fuente secundaria didáctica usamos el Curso de aymara paceño (Yapita, 1991). Para revisar la morfología verbal del idioma aymara recurrimos a La dinámica aymara: conjugación de verbos (Yapita y Noordaa, 2008). |
El presente material presenta la variante de aymara que se habla en el departamento de La Paz, por las poblaciones bilingües que circundan el lago Titicaca (Bolivia). Esta variante tiene las siguientes características:
|
En el desarrollo del presente Curso recomendamos el uso de los siguientes diccionarios y vocabularios; así como la información sobre el textil y las teorías educativas desarrollados desde el ILCA. Para la parte histórica el trabajo clave es el Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio, en su versión original (1984 [1612]) y su transcripción con el alfabeto moderno (1993), publicado por Radio San Gabriel. Para revisar el vocabulario contemporáneo recomendamos a nivel general el Diccionario práctico aymara-castellano, castellano-aymara, de Manuel de Lucca (1987), el Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara de Daniel Cotari y otros (Maryknoll, 1987) y el Diccionario bilingüe aymara castellano de Félix Layme Pairumani (2004). Vale la pena también buscar los vocabularios aymaras producidos en el Perú, por ejemplo el Diccionario aymara-castellano, Arunakan liwru aymara-kastillanu de Büttner y Condori Cruz (1984), que incluye las variantes aymaras de Chucuito y Huancané; y Kamisaraki. Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara de Saturnino Callo (2007), que incluye variantes del habla aymara de Bolivia, Chile, Argentina y Perú. Para las personas interesadas en el textil ILCA ha publicado dos vocabularios: Los términos textiles aymaras de la región Asanaque: Vocabulario semántico según la cadena productiva, de Yapita, Arnold, Espejo, Aguilar y Yujra (2014) y Los términos textiles aymaras del siglo XVII de la región lacustre, en base al Vocabulario de la lengua aymara por Ludovico Bertonio: Vocabulario semántico según la cadena productiva, de Yapita, Arnold y Aguilar (2014). |
En relación a la temática educativa desarrollado en Bolivia desde el ILCA les invitamos a revisar: El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes, escrito por D. Y. Arnold y Juan de Dios Yapita et al (2000); De las teorías educativas a las prácticas políticas: Repensar la educación en Bolivia bajo los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Evo Morales, de D. Y. Arnold (2015), en: (Comps.) Gabriela Novaro, Ana Padawer & Ana Carolina Hecht, Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, pp. 89-112. |
Arnold, D. Y. y Juan de Dios Yapita |
(2000) El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: ILCA y UMSA. |
Arnold, D. Y. |
(2015) De las teorías educativas a las prácticas políticas: Repensar la educación en Bolivia bajo los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Evo Morales. En: (Comps.) Gabriela Novaro, Ana Padawer & Ana Carolina Hecht, Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, pp. 89-112. Buenos Aires: Editorial Biblos. |
Adelaar, W. F.y Pieter C. Muyksen |
(2004) The languages of the Andes. 3.3 The Aymaran language family, pp. 259-319. Cambridge: CUP. |
Albó, Xavier |
(2002) “Aymara, etnia”. Entrada en el Diccionario histórico de Bolivia, ed. Josep M. Barnadas y otros, pp. 235-6. Sucre: Grupo de estudios históricos. |
Albó, Xavier y Félix Laymi Pairumani |
(1992) Literatura aymara. Antología. La Paz: CIPCA-HISBOL-JAYMA. |
Arnold, Denise Y. y Juan de Dios Yapita |
(1992) Hacia un orden andino de las cosas. Pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol e ILCA. |
(1998) Río de vellón, río del canto: cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: Hisbol, UMSA e ILCA. |
(2004) “The Nature of Indigenous Literatures in the Andes”. En: (Eds.) Mario Valdés y Djelal Kadir, Literary Cultures of Latin America: A Comparative History, Vol. 3, pp. 385-415. Oxford and New York: University of Oxford Press. |
Bertonio, Ludovico |
(1603) Arte breve de la lengua aymara. Lima. |
1879 [1603] Arte y grammatica muy copiosa de la lengua aymara. Roma: Luigi Zannetti. Edición facsímile: Leipzig: Julio Platzmann. |
1984 [1612] Vocabulario de la lengua aymara. Edición facsímile. Cochabamba: Ceres, Ifea y Musef, Talleres gráficos "El buitre". |
Bouysse-Cassagne, Thérèse |
(1987) La identidad aymara: Aproximación histórica (siglos XV y XVI). La Paz: Hisbol. |
Briggs, Lucy Therina |
(1994) El idioma aymara: Variantes regionales y sociales. La Paz: Ediciones ILCA. |
Brokaw, Galen |
(2002) “Khipu numeracy and alphabetic literacy in the Andes: Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica y buen gobierno”. Colonial Latin American Review 11.2 (Dec 2002): 275-303. |
(2003) “The Poetics of Khipu Historiography: Felip Guaman Poma de Ayala and the Khipukamayuqs from Pacariqtambo”. Latin American Research Review, Volume 38, Number 3, 2003, pp. 111-147. |
Brotherston, Gordon |
(1997) La América indígena en su literatura. Los libros del Cuarto Mundo. México: Fondo de cultura económica. |
Cerrón-Palomino, Rodolfo |
(1994) Quechumara: Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. La Paz: CIPCA, Cuadernos de investigación 42. |
(1999) “Tras las huellas del aimara cuzqueño”. Revista andina 33: 137-61. |
(2000) Lingüística aymara. Cusco: Gráficos de CERA, Las Casas. |
(2002) “Morfemas aimaras arcaicos en la toponomia centroandina: los sufijos –y, -n y –ra”. Lexis 26(1): 211-30. |
(2003) Lingüística quechua. Cusco: Gráficos de Cera, Las Casas. |
(2004) “El aimara como lengua oficial de los incas”. Boletín de arqueología PUCP 8: 9-21. |
Deza Galindo, Juan Francisco |
(1992) Gramática de la lengua aymara. Puno: Artex editores. |
Duviols, Pierre |
(1974) “Huari y Llacuas; agricultores y pastores, un dualismo prehispánico de oposición y complementaridad”. Revista del Museo Nacional. Lima, Tom. 39: 15 feb 1974: 153-191. |
(1997) “Del discurso escrito colonial al discurso prehispánico: hacia el sistema sociocosmológico inca de oposición y complementariedad”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, N° especial: “Tradición oral y mitología andinas”, Lima, 1997, Tomo 26, Nº 3. |
Dittmar, Manuela |
(1996) “Los Aymaras prehispánicos y actuales: etnogénesis, microdiferenciación y su relación con la población Tiwanaku de América del Sur”. Revista Española de Antropología Americana (Madrid), 26: 231-248. |
Duviols, Pierre |
(1974) “Huari y Llacuas; agricultores y pastores, un dualismo prehispánico de oposición y complementaridad”. Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo 39: 15 feb 1974: 153-191. |
(1997) “Del discurso escrito colonial al discurso prehispánico: hacia el sistema sociocosmológico inca de oposición y complementariedad”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, N° especial: “Tradición oral y mitología andinas”, Lima, 1997, Tomo 26, Nº 3: 1-30. |
Fabre, Alain |
(2005) Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. AYMARA. Online: http://butler.cc.tut.fi/~fabre |
Gallego, Saturnino |
(1994) K’isimira, 1 y 2, Gramática viva de la lengua aymara. La Paz: Bruño e Hisbol. |
Gisbert, Teresa |
(1987) “Los cronistas y las migraciones aimaras”. Historia y cultura (La Paz) No. 12 (1-6): 1-39. |
Gutiérrez Morales, Pascual |
(2007) Aymarat parlasiñani. Aprendizaje del aymara como segunda lengua. La Paz: Editorial Lavadenz. |
Hardman, Martha J. |
(1972) “Postulados lingüísticos del idioma aymara”. En: (Comp.) Alberto Escobar, El reto del multilingüismo en el Perú, pp. 37-46. Lima: IEP. |
(1983) Jaqaru: compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima: IEP. |
(1979) “Quechua y Aymara: lenguas en contacto”. Antropología: Revista del Instituto Nacional de Antropología (La Paz, Bolivia) 1(1): 69-84. |
(1982) “The Mutual Influence of Spanish and the Andean Languages”. Word 33, 143-57. |
(1985) “Aymara and Quechua: languages in contact”. En: Klein & Stark (eds.), South American Indian Language, pp.617-643. Austin: University of Texas Press. |
(2001a) Aymara. Munich: Lincom GmbH: Lincom Studies in Native American Linguistics 35, Lincom Europa 2001. |
(2001b) Alfabeto de idiomas Jaqaru, Kawki, Aymara (Primera Lección). Centro de Investigaciones social y económico “Jaqaru” del Perú (CISEJAP), Tupinachaka, Huancayo, Perú. |
(2007) "Los materiales aymaras en línea de la Universidad de Florida". Ponencia magistral presentada en la Conferencia Internacional sobre "Pueblos indígenas en tiempos digitales" que se llevó a cabo del 14 al 16 de febrero de 2007, en la Universidad de Florida (Gainesville), EEUU. |
Hardman, Martha y otros |
(1988) Aymara: Compendio de escritura fonológica y gramatical. La Paz: ILCA. URL: http://www.ilcanet.org |
(2008) "Aymara online (Aymara en línea)". Sitio de enseñanza del aymara en el Internet, desarrollado por la Universidad de Florida (Gainesville), EE.UU. |
Heggarty, Paul |
(2007) “Linguistics for archaeologists: principles, methods and the case of the Incas”. Cambridge Archaeological Journal 17:3: 311-40. |
(2008) “Linguistics for archaeologists: a Case study in the Andes”. Cambridge Archaeological Journal 18:1: 35-56. |
Heggarty, Paul y otros (s.f.) |
“Splits and trees – or waves and webs?” |
Ibarra Grasso, Dick |
(1953) La escritura indígena andina. La Paz: Biblioteca paceña, Alcaldía municipal Bolivia. |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE |
(2003) Bolivia: características sociodemográficas de la población indígena. La Paz: INE, Censo 2001, UNFPA y MACIA. |
Laymi Payrumani, Félix |
(1980) Desarrollo del alfabeto aymara. La Paz: ILCA. |
Kolata, Alan |
(2004) “The social production of Tiwanaku: Political economy and authority in a native Andean state”. En: (Eds.) Alan L. Kolata y Mario A. Rivera,Tiwanaku: aproximaciones a sus contextos históricos y sociales, pp. 321-382. Iquique: Universidad Boliviariana: Colección Estudios Regionales. |
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris y Thierry Saignes |
(2006) Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII. Historia antropológica de una confederación aymara. Lima: IFEA, Plural editores, etc. |
Rothhammer, Francisco y otros |
(2004) “Contrastación de las principales hipótesis sobre el origen de los constructores de Tiwanaku recurriendo al análisis de ADNmt de restos esqueletales exhumados en el sitio arqueológico homónimo”. En: (Comps.) Mario A. Rivera y Alan L. Kolata, Tiwanaku. Aproximaciones a sus contextos históricos y sociales, pp.151-163. Iquique: Universidad Bolivariana, Colección de estudios Regionales. |
Ticona A., Esteban |
(2003) “Pueblos indígenas y Estado boliviano. La larga historia de conflictos”. Gazeta de antropología No. 19, 2003, Texto 19-10: 1-8. |
Torero, Alfredo |
(1972) “Lingüística e historia en la sociedad andina”. En: (Comp.) Alberto Escobar, El reto del multilingüismo en el Perú, pp. 51-106. Lima: IEP. |
(1994) “El idioma particular de los Incas”. En: (Ed.) J. Calvo Pérez, Actas de las II Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Amerindia, pp. 231-40. Valencia: Universidad de Valencia. |
Torres Rubio, Padre Diego de |
(1966 [1616]) Arte de la lengua aymara. Edición de Mario Franco Inojosa. Lima: Lyrsa. |
Yapita, Juan de Dios |
(1973) Alfabeto fonémico aymara. Manuales Departamento Lingüístico, Núm. 1. Cochabamba: Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
(1981) Enseñanza del idioma aymara como segundo idioma. La Paz: Difusión Ltd. |
(1991) Curso de aymara paceño. Cuaderno 24. St. Andrews: Institute of Amerindian Studies, University of St. Andrews. |
(2008) La dinámica aymara: conjugación de verbos aymaras. La Paz: Plural editores e ILCA. |
Yapita, Juan de Dios y Ulpián R. López |
(2002a) “Aymara, estudios de la lengua”. Entrada en el Diccionario histórico de Bolivia, ed. Josep M. Barnadas y otros, pp. 233-5. Sucre: Grupo de estudios históricos. |
(2002b) “Aymara, lengua”. Entrada en el Diccionario histórico de Bolivia, ed. Josep M. Barnadas y otros, pp. 236-7. Sucre: Grupo de estudios históricos. |
Gramáticas del aymara |
Cerrón-Palomino, Rodolfo |
(2000) Lingüística aymara. Cusco: Gráficos de CERA, Las Casas. |
Hardman, Martha y otros |
(1988) Aymara: Compendio de escritura fonológica y gramatical. La Paz: ILCA. URL: http://www.ilcanet.org |
Yapita, Juan de Dios |
(2008) La dinámica aymara: conjugación de verbos aymaras. La Paz: Plural editores e ILCA. |
Libros de enseñanza del aymara |
Gallego, Saturnino |
(1994) K’isimira, 1 y 2, Gramática viva de la lengua aymara. La Paz: Bruño e Hisbol. |
Yapita, Juan de Dios |
(1981) Enseñanza del idioma aymara como segundo idioma. La Paz: Difusión Ltd. |
(1991) Curso de aymara paceño. Cuaderno 24. St. Andrews: Institute of Amerindian Studies, University of St. Andrews. |
Textos digitales de enseñanza de castellano |
Gramática española: verbo ser: |
http://dsf.sk.ca |
Diccionarios y vocabularios del aymara |
Bertonio, Ludovico |
(1984 [1612]) Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Chucuyto: Francisco del Canto. Facsímile: La Paz y Cochabamba: Ceres, Ifea, Musef. |
Büttner, Thomas y Dionisio Condori Cruz |
(1984) Diccionario aymara-castellano, Arunakan liwru aymara-kastillanu. Lima/Puno: Proyecto Experimental de Educación Bilingüe. |
Callo Ticona, Saturnino |
(2007) Kamisaraki. Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara. Tacna: Gráficos de Perúgráfika. |
de Lucca, Manuel |
(1987) Diccionario práctico aymara-castellano, castellano-aymara. La Paz: Editorial Los amigos del libro. |
Layme Pairumani, Félix |
(2004) Diccionario bilingüe aymara castellano. La Paz: Consejo educativo aymara. |
Radio San Gabriel |
(1993) Transcripción del Vocabulario de la lengua aymara, de P. L. Bertonio 1612. La Paz: Biblioteca del pueblo aymara. |
Diccionarios y vocabulario digitales |
Este diccionario se encuentra alojado e implementado en katari.org, sitio web de Silvestre Valencia desde Suecia. |
Diccionario español-aymara y diccionario aymara-español |
|
Diccionario por el Prof. Félix Layme Pairumani que incluye las variaciones dialectales de las distintas entradas. Entrar el sitio y seguir los nexos al aymara. |
Webster’s Dictionary Aymara-English. |
Un diccionario de voces aymaras como extensión del Webster’s. |
Transcripción, según el alfabeto único, del vocabulario que compuso Ludovico Bertonio SJ en 1612, basándose en el dialecto Lupaqa del aymara que se hablaba en la provincia de Chucuito. Se considera esta obra lexicográfica un texto de referencia para acercar al conocimiento del aymara antiguo. Vocabulario Aymara->Castellano y Castellano Aymara. http://www.lenguaandina.org/ |
BIBLIOGRAFÍA DE RESPALDO |
Hardman, Martha. Homepage |
http://grove.ufl.edu/~hardman/ |
Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica (1983). |
http://www.latam.ufl.edu/hardman/jaqaru/jaqaru.htm |
Kawki |
http://www.latam.ufl.edu/hardman/kawki/kawki.htm |
(2001) Alfabeto de idiomas Jaqaru, Kawki, Aymara (Primera Lección). Centro de Investigaciones social y económico "Jaqaru" del Perú (CISEJAP), Tupinachaka, Huancayo, Perú. |
Enciclopedia aymara. |
http://www.mibuscador.net/enciclopedia |
Enciclopedia gratuita en aymara: Nayriri uñstawi |
http://ay.wikipedia.org/wiki/Nayriri_u%C3%B1stawi |
Bibliografía andina |
An Andean Bibliography / Una Bibliografía Andina |
http://www.euskalnet.net/sjf/andeanrefs1.htm |
Culture and Society in the Andes: An Online Reader |
http://www.euskalnet.net/sjf/andeanlinks1.htm |
Cultura y Sociedad en los Andes: |
http://www.terra.es/personal5/stev efroemming/vinculosandinos1.htm |
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines (Instituto Francés de Estudios Andinos) Volumes 1-31 available in .pdf format online (through 2002). |
http://www.ifeanet.org/ |
Chungará(Arica) |
La revista de antropología y arqueología, que publica la Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Sociales Administrativas y Económicas (Arica, Chile). Cuenta también con artículos sobre la lingüística aymara. El sitio en castellano e inglés, tiene árticulos en línea en ambos idiomas del año 2000 al presente. |
El sitio de Guaman Poma |
Un centro digital de investigación de la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague, sobre la obra de Felipe Guaman Poma de Ayala: El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). Facsímil del manuscrito autógrafo, transcripción anotada, documentos y otros recursos digitales: |